¿Preparando tu viaje? Lo primero es asegurarte de que tus formalidades de entrada a Estados Unidos están en regla. Entre el ESTA, los diferentes visados, la validez del pasaporte y las normas aduaneras, es fácil perderse —especialmente cuando las regulaciones cambian cada año. Esta FAQ 2025 condensa todo lo que necesitas saber: procedimientos oficiales, plazos, costes, restricciones y buenas prácticas para pasar sin estrés la inmigración americana.
Encontrarás respuestas claras, actualizadas y clasificadas por temática (ESTA, visados de no inmigrante, aduana, salud, animales, etc.). Cada pregunta responde a una intención de búsqueda precisa y se basa en las últimas directrices del US Customs Border Protection (CBP) y del Department of State. Revísala antes de reservar tus billetes: ahorrarás tiempo, evitarás rechazos de embarque y viajarás con tranquilidad.
🔑 Condiciones esenciales de entrada
🛂 ¿Cuáles son los trámites básicos para entrar en Estados Unidos?
▼
Para viajar a Estados Unidos, los requisitos esenciales incluyen un pasaporte válido y una autorización de viaje. Todo visitante debe presentar un ESTA aprobado (si es elegible para el programa de exención de visado) o un visado adecuado a su estancia. El pasaporte debe ser biométrico o electrónico y válido durante toda la estancia. Aunque las autoridades estadounidenses no exigen a los ciudadanos franceses una validez de 6 meses después de la salida (hay un acuerdo entre ambos países), se recomienda tener un margen por si alguna aerolínea lo exige. También se requiere un billete de vuelta o de continuación para demostrar que abandonarás el país. A la llegada, pasarás por el control de pasaportes y aduanas, donde el agente verificará tus documentos y podrá hacer preguntas sobre el motivo y la duración de tu viaje.
❓ ¿Necesito un visado o basta con el ESTA para un viaje corto de turismo?
▼
Los ciudadanos de países miembros del Programa de Exención de Visado (Francia, Bélgica, Suiza, etc.) pueden viajar hasta 90 días por turismo o negocios con un ESTA. Esta autorización electrónica sustituye al visado para estancias cortas. Sin embargo, si no eres elegible para el ESTA (por tu nacionalidad, duración del viaje, estudios o trabajo), deberás solicitar un visado de no inmigrante. En resumen, para un viaje turístico corto, la mayoría de los europeos no necesitan visado, pero sí deben obtener un ESTA válido antes de volar.
⏱ ¿Cuál es la duración máxima de estancia permitida para turistas en EE. UU.?
▼
Con un ESTA, puedes permanecer hasta 90 días consecutivos en territorio estadounidense. Este período incluye eventuales estancias en Canadá, México o el Caribe después de la entrada inicial. Si viajas con un visado turístico B2, el oficial de inmigración puede autorizar hasta 6 meses según tu itinerario. En todos los casos, la fecha límite permitida está indicada en el sello de entrada o en tu formulario I-94 electrónico; respétala para evitar sanciones o prohibiciones de entrada futuras.
📅 ¿Cuándo debo iniciar los trámites para viajar a EE. UU.?
▼
Planea los trámites con varias semanas de antelación. Para un ESTA, haz la solicitud al menos 72 h antes del vuelo, pero lo ideal es tramitarlo en cuanto tengas el viaje previsto, ya que es válido durante dos años. Para un visado de no inmigrante, anticípalo con 2 a 3 meses: formulario DS-160, pago de tasas, cita en el consulado y trámite del pasaporte. También verifica la validez de tu pasaporte; si está por caducar, renuévalo antes de comenzar el proceso para evitar tener que repetirlo.
🛂 ESTA y el Programa de Exención de Visado
💡 ¿Qué es el ESTA y quién debe solicitarlo?
▼
El ESTA (Sistema Electrónico de Autorización de Viaje) es una autorización electrónica obligatoria para los viajeros exentos de visado en el marco del Programa de Exención de Visado. Si eres ciudadano de un país elegible (España, Francia, Bélgica, Suiza, etc.) y viajas a Estados Unidos por turismo, negocios o tránsito por un periodo de hasta 90 días, debes obtener un ESTA antes de salir. La solicitud se hace en línea y queda vinculada electrónicamente a tu pasaporte. Las personas no elegibles para el ESTA (por nacionalidad o historial) deberán solicitar un visado. Desde 2022, el ESTA también es obligatorio para entrar por vía terrestre o marítima bajo este programa.
📝 ¿Cómo se obtiene el ESTA oficial y cuál es su precio en 2025?
▼
El ESTA se solicita rellenando un formulario en línea en el sitio web oficial del gobierno estadounidense . Debes introducir los datos del pasaporte, información personal y responder preguntas de seguridad. El pago se realiza con tarjeta al final del proceso. En 2025, el coste total del ESTA es de 21 $ USD. Una vez enviado, la respuesta suele llegar en pocos minutos o horas. Se recomienda solicitarlo al menos 72 h antes del viaje. Atención con los sitios no oficiales que cobran más: utiliza siempre el sitio oficial para evitar estafas y pagar solo la tarifa reglamentaria.
⏱ ¿Cuál es la validez del ESTA y cuánto tiempo puedo quedarme en EE. UU.?
▼
Un ESTA aprobado tiene una validez de 2 años desde su aprobación, o hasta que expire tu pasaporte (si ocurre antes). Puedes hacer varios viajes durante ese periodo sin volver a solicitarlo, pero cada estancia está limitada a 90 días consecutivos como máximo. No se puede extender esta duración desde EE. UU. Si obtienes un nuevo pasaporte o cambias tus datos personales, deberás hacer una nueva solicitud. Recuerda comprobar la fecha de caducidad del ESTA antes de viajar.
🚫 ¿Qué hacer si me deniegan el ESTA o no soy elegible para el programa?
▼
Si te rechazan el ESTA o no cumples los requisitos del programa, la única opción es solicitar un visado de no inmigrante en un consulado de EE. UU. Un ESTA puede ser denegado por errores en la solicitud, antecedentes judiciales o migratorios, o incluso por homonimias. No existe un procedimiento de apelación para un ESTA rechazado. Tras verificar los datos, puedes iniciar un expediente de visado turístico (B2) u otro que se adapte a tu viaje, y acudir a una entrevista consular. Aunque el visado es más lento y caro de obtener, te permitirá viajar si no puedes optar al ESTA.
🖇️ Visas non-immigrant
❓ Qui a besoin d’un visa non-immigrant pour les États-Unis ?
▼
Un visa non-immigrant est requis pour toute personne qui ne peut pas voyager sous ESTA. Cela inclut les voyageurs dont la nationalité n’est pas couverte par le Visa Waiver Program, ceux qui envisagent un séjour de plus de 90 jours, ou dont le motif du voyage n’entre pas dans le tourisme ou les affaires (par exemple études, emploi, stage, échange). De plus, même si vous êtes éligible à l’ESTA, vous devrez demander un visa si vous avez des antécédents particuliers (refus d’ESTA, casier judiciaire, voyage récent dans un pays sous restrictions). En somme, quiconque ne répond pas aux critères de l’exemption de visa ou souhaite faire autre chose que du tourisme/affaires de courte durée devra obtenir un visa non-immigrant approprié.
📝 Comment faire une demande de visa touristique (B2) ou d’affaires (B1) pour les USA ?
▼
La procédure pour obtenir un visa américain B1/B2 comprend plusieurs étapes. Il faut d’abord remplir en ligne le formulaire DS-160, puis payer les frais (160 $ US, passés à 185 $ en 2023). Ensuite, prenez rendez-vous pour une interview au consulat ou à l’ambassade des États-Unis de votre pays. Préparez votre passeport, la confirmation DS-160, une photo d’identité récente, et tout document prouvant vos liens forts avec votre pays (attestation d’emploi, relevés bancaires, itinéraire). Le jour de l’entretien, répondez sincèrement aux questions de l’agent consulaire. Si le visa est approuvé, le passeport est conservé quelques jours pour y apposer le visa, puis vous est renvoyé. Commencez donc les démarches bien en avance, car sans passeport durant le traitement vous ne pourrez pas voyager.
💰 Quel est le coût et le délai pour obtenir un visa américain en 2025 ?
▼
Le coût d’une demande de visa touristique ou d’affaires B1/B2 est de 185 $ US par personne depuis le 17 juin 2023. Cette MRV fee est non-remboursable, même en cas de refus. Selon la période et le consulat, le délai pour obtenir un rendez-vous peut varier de quelques jours à plusieurs semaines ou mois. Après l’entretien, si le visa est accordé, le traitement administratif et l’envoi du passeport prennent généralement une à deux semaines. En 2025, la demande est forte : démarrez les démarches plusieurs mois avant le voyage. Des options d’accélération existent en cas d’urgence, mais restent limitées et nécessitent une justification solide.
⏱ Combien de temps peut-on rester aux États-Unis avec un visa B1/B2 ?
▼
Un visa B1/B2 est souvent valide pour plusieurs années (jusqu’à 10 ans pour les Français) et permet des entrées multiples. Cependant, la durée de chaque séjour est fixée à l’arrivée par l’officier d’immigration : en pratique, un séjour touristique ne dépasse généralement pas 6 mois consécutifs. L’agent peut accorder moins et inscrit la date limite de sortie sur le tampon d’entrée ou votre I-94 électronique. Dépasser ce délai est lourd de conséquences. Si vous devez rester plus longtemps, vous devez déposer une demande d’extension auprès de l’USCIS avant expiration — procédure complexe et non garantie. En résumé, respectez la date précise fixée ; un visa touriste permet souvent jusqu’à 180 jours par visite, mais jamais plus sans autorisation formelle.
📑 Pasaporte, nacionalidades y menores
🛂 ¿Qué tipo de pasaporte se necesita para viajar a Estados Unidos?
▼
Para viajar a Estados Unidos necesitas un pasaporte en vigor, en buen estado y conforme a los estándares actuales. Si viajas sin visado bajo el programa ESTA, es obligatorio tener un pasaporte biométrico o electrónico (todos los pasaportes franceses emitidos desde 2009 lo son). Debe ser legible por máquina y tener chip electrónico. Si tu pasaporte no es biométrico (modelos antiguos), no podrás solicitar un ESTA y deberás pedir un visado. Asegúrate también de que tu pasaporte esté vigente durante toda tu estancia prevista. Aunque Estados Unidos suele exigir que el pasaporte tenga una validez de 6 meses tras la fecha de salida, Francia está exenta gracias a un acuerdo bilateral. Aun así, se recomienda tener algunos días o semanas de margen de validez adicional para evitar problemas con la aerolínea o en el embarque.
⏳ ¿Mi pasaporte debe ser válido al menos 6 meses después del viaje?
▼
Oficialmente, Estados Unidos aplica la regla de “seis meses posteriores” a muchos países, lo que significa que el pasaporte debe ser válido al menos seis meses después de salir del país. Sin embargo, Francia y otros países forman parte de un acuerdo (Six Month Club) que exime a sus ciudadanos de esta norma. En la práctica, un ciudadano francés puede entrar en EE. UU. con un pasaporte válido solo por la duración de su viaje. A pesar de ello, se recomienda contar con un margen adicional (por ejemplo, seis meses extra), ya que algunas aerolíneas o agentes mal informados podrían exigirlo y generar complicaciones. En resumen, no es obligatorio para los franceses tener seis meses de validez extra, pero es una medida de seguridad recomendable.
👶 ¿Los niños necesitan su propio pasaporte y ESTA para viajar a EE. UU.?
▼
Sí, cada viajero —incluso un bebé o niño pequeño— debe tener su propio pasaporte individual para entrar en Estados Unidos. Ya no se aceptan niños inscritos en el pasaporte de los padres. Un menor debe tener un pasaporte a su nombre, y si es ciudadano de un país incluido en el Programa de Exención de Visado, también necesita un ESTA como los adultos. Los padres o tutores legales rellenan la solicitud de ESTA en línea aportando los datos del menor. El precio del ESTA es el mismo para un niño. Además, si el menor viaja sin sus padres (o con solo uno), se recomienda llevar una autorización de salida y una carta de consentimiento en inglés firmada por el progenitor ausente, aunque esto corresponde a la normativa francesa más que a los requisitos estadounidenses. En frontera, se controlará al menor igual que a un adulto: con pasaporte y un ESTA o visado válido.
🌐 Tengo doble nacionalidad: ¿qué trámites debo seguir para entrar en EE. UU.?
▼
Si tienes nacionalidad estadounidense (aunque sea doble), la ley te obliga a entrar y salir de Estados Unidos con tu pasaporte estadounidense. En ese caso, no necesitas ESTA ni se te expedirá un visado sobre tu otro pasaporte: eres considerado ciudadano estadounidense ante las autoridades. Si tienes doble nacionalidad extranjera (por ejemplo, franco-marroquí o franco-brasileña), usa preferentemente el pasaporte que te facilite el viaje. Por ejemplo, si tienes nacionalidad francesa y otra que no sea elegible para el ESTA, conviene usar el pasaporte francés para beneficiarte del programa. Atención: si una de tus nacionalidades está asociada a un país considerado “sensible” (Irán, Irak, Corea del Norte, etc.), podrías no ser elegible para el ESTA aunque tengas pasaporte francés. En ese caso, deberás solicitar un visado. En resumen, si tienes doble nacionalidad, elige bien qué pasaporte utilizar y asegúrate de cumplir las condiciones específicas de cada una.
⚠️ Restricciones especiales
🌍 He viajado a un país sensible (Irán, Cuba, Corea del Norte...), ¿puedo usar el ESTA para EE. UU.?
▼
Desde 2016, Estados Unidos ha endurecido las condiciones del Programa de Exención de Visado por motivos de seguridad. Si has viajado a Irán, Irak, Siria, Sudán, Somalia, Yemen o Libia desde 2011, o si tienes la nacionalidad de alguno de estos países, no podrás obtener un ESTA. Además, desde 2021, haber viajado a Cuba también puede hacerte inelegible. El sistema online te hará esta pregunta y si respondes "sí", la solicitud será rechazada automáticamente. Esto no significa que no puedas viajar a EE. UU., pero tendrás que solicitar un visado ante la embajada, incluso para estancias turísticas cortas. El visado podrá ser aprobado o no tras examen del expediente, pero ya no podrás acceder con ESTA. Siempre es preferible ser transparente sobre tus viajes anteriores: ocultarlos puede conllevar la denegación de entrada en frontera.
🦠 ¿Hay restricciones por COVID-19 para entrar en EE. UU. en 2025?
▼
Las restricciones de entrada por COVID-19 han sido eliminadas. Desde el 12 de mayo de 2023, los viajeros internacionales (no inmigrantes) ya no necesitan presentar prueba de vacunación para entrar en EE. UU. Tampoco se exige test negativo antes del embarque. En 2025, se viaja a EE. UU. con las normas habituales, sin cuarentenas ni trámites sanitarios específicos por la pandemia. Aun así, es recomendable informarse antes de viajar, ya que la situación podría cambiar. Por precaución, lleva tu certificado de vacunación COVID contigo y respeta posibles normas sanitarias generales (por ejemplo, el uso de mascarilla en vuelos si lo exige la aerolínea).
⚖️ ¿Se puede entrar en EE. UU. con antecedentes penales?
▼
Tener antecedentes puede complicar la entrada en EE. UU. En el formulario ESTA o visado, hay preguntas directas sobre antecedentes penales. Si tienes condenas por delitos graves o relacionados con drogas, podrías considerarte "inadmisible" y que te nieguen el ESTA e incluso el visado sin una exención especial. Para infracciones menores (multas de tráfico, antecedentes antiguos por hechos leves), la entrada suele ser posible, pero conviene ser sincero. Si has sido arrestado o condenado, se recomienda solicitar visado en lugar de confiar en el ESTA, ya que mentir en el formulario puede conllevar una prohibición de entrada definitiva. Cada caso se estudia de forma individual y el oficial consular o fronterizo tiene la última palabra. Si tienes antecedentes, prepárate con toda la documentación (certificado, sentencia...) para explicar tu caso durante la solicitud de visado. Algunos delitos (fraude, delitos morales, etc.) se consideran especialmente graves para inmigración.
⏰ ¿Qué ocurre si supero la duración de estancia autorizada en EE. UU.?
▼
Superar la estancia autorizada (overstay) es una infracción de las leyes migratorias de EE. UU. y puede tener consecuencias graves. Si te excedes incluso un solo día sobre lo autorizado en tu ESTA o visado, perderás automáticamente el derecho a usar el ESTA en el futuro. Tendrás que solicitar un visado, que podría ser rechazado debido al antecedente. Si el overstay supera los 180 días pero es inferior a un año, la ley prevé una prohibición de entrada de 3 años; si supera un año, la prohibición sube a 10 años. Incluso una infracción leve puede complicar viajes futuros, ya que aparecerá en tu historial cada vez que pidas un visado o entres en el país. Además, estar en situación ilegal puede conllevar detención y deportación. En resumen: respeta siempre la fecha límite de estancia. Si necesitas quedarte más tiempo, contacta con inmigración (USCIS) antes de que caduque tu estancia y solicita una extensión (solo posible con visado, no con ESTA); en todo caso, es mejor evitar llegar a esa situación sin justificación de peso.
🛄 Aduanas y seguridad
¿Cómo es el control de pasaportes al llegar a Estados Unidos?
▼
Al llegar a EE. UU., primero pasarás por el control de inmigración (control de pasaporte). Deberás hacer cola en la fila de visitantes internacionales, donde un agente de Customs & Border Protection te recibirá en ventanilla. Revisará tu pasaporte y tu visado o comprobará electrónicamente tu ESTA. El proceso incluye normalmente la toma de huellas (de todos los dedos) y una foto facial. El agente puede hacerte preguntas básicas sobre el motivo de tu viaje, la dirección donde te alojas (ten a mano la del primer hotel, por ejemplo) y la duración prevista de tu estancia. Responde con sinceridad y de forma concisa. Si todo está en orden, el agente sellará tu pasaporte con la fecha de entrada y el límite máximo de estancia autorizado. El trámite suele durar pocos minutos salvo casos que requieran entrevista adicional. Después, podrás recoger tu equipaje y pasar el control de aduanas.
¿Hay que rellenar un formulario de aduanas al llegar a EE. UU.?
▼
El formulario en papel CBP 6059B sigue siendo la base legal de la declaración aduanera, pero en los grandes aeropuertos está a menudo digitalizado. Se responde a las mismas preguntas:
- en una terminal APC (Automated Passport Control);
- en la fila Global Entry;
- o mediante la app Mobile Passport Control (MPC).
Si el aeropuerto o la aerolínea no utiliza estos sistemas (vuelos chárter, aeropuertos pequeños, pre-clearance), la tripulación sigue repartiendo el formulario en el avión. En fronteras terrestres y muchos puertos, el formulario en papel sigue siendo la norma. En cualquier formato, debes declarar todo efectivo ≥ 10.000 $ USD, productos agrícolas o mercancías comerciales, bajo riesgo de sanción.
¿Qué objetos están prohibidos o regulados por la aduana estadounidense?
▼
La aduana estadounidense prohíbe la entrada de muchos productos para proteger la agricultura y la seguridad del país. Está estrictamente prohibido introducir frutas y verduras frescas, carne, embutidos, plantas, semillas o tierra sin autorización especial. Los alimentos caseros o no industriales (queso no pasteurizado, foie gras, embutido artesanal…) están en principio prohibidos. Las drogas ilegales y ciertos medicamentos sin receta (como los que contienen codeína) también están prohibidos. Las armas de fuego y municiones requieren permisos específicos muy restrictivos. Las armas blancas automáticas u otros objetos peligrosos pueden ser confiscados. También está prohibido introducir productos de animales protegidos (marfil, caparazón de tortuga…) o falsificaciones. Otros productos están autorizados pero limitados en cantidad (ver siguiente pregunta para alcohol y tabaco). Si tienes dudas, consulta la lista de la CBP antes de viajar y declara cualquier artículo sospechoso. Todo objeto prohibido no declarado puede ser confiscado y conllevar multa.
¿Debo declarar dinero en efectivo u objetos de valor al entrar a EE. UU.?
▼
Si llevas una suma elevada en efectivo, debes declararlo. Toda cantidad igual o superior a 10.000 $ USD (o su equivalente en otra moneda) debe indicarse en el formulario. No está prohibido llevar más de 10.000 $, pero la declaración es obligatoria, bajo pena de confiscación. Esta regla también se aplica a familias que viajan juntas. En cuanto a objetos de valor, los bienes personales (reloj, joyas usadas, cámara…) no se declaran si son para uso propio. Sin embargo, si llevas productos nuevos o regalos de alto valor (más de varios cientos de dólares), hay que declararlos. Por ejemplo, regalos con valor total superior a 800 $ USD pueden estar sujetos a aranceles. En la práctica, los turistas con objetos razonables no suelen pagar, pero es mejor declarar todo lo que permanezca embalado. Regla de oro: todo efectivo superior a 10.000 $ y todo objeto que pueda parecer comercial, debe declararse para evitar problemas.
🏥 Salud y seguro
💉 ¿Hay vacunas obligatorias para viajar a Estados Unidos?
▼
No. Para los viajeros procedentes de Europa (incluida España), no se exige ninguna vacuna específica para entrar a Estados Unidos. A diferencia de otros países, EE. UU. no solicita certificado de vacunación contra la fiebre amarilla ni ninguna otra vacuna obligatoria solo por cruzar la frontera. Sin embargo, se recomienda encarecidamente tener al día las vacunas universales (difteria-tétanos-tos ferina, hepatitis B, sarampión, etc.), ya que nadie está libre de enfermar durante un viaje. Desde que se eliminaron las restricciones por Covid, ya no se exige ningún justificante de vacunación al llegar a EE. UU. En resumen, no hay vacunas obligatorias para entrar en Estados Unidos en 2025, pero es aconsejable viajar bien protegido y con la cartilla al día.
🦠 ¿Hay que presentar test o certificado de vacunación Covid-19 para entrar en EE. UU.?
▼
No. En 2025 ya no es obligatorio presentar una prueba PCR negativa ni un certificado de vacunación Covid para entrar en EE. UU. La obligación de vacunación para viajeros extranjeros fue eliminada el 12 de mayo de 2023. Así que, estés vacunado o no, las autoridades fronterizas no te pedirán documentación relacionada con el Covid. Los trámites han vuelto a la normalidad. No obstante, es recomendable consultar las actualizaciones antes del viaje por si cambia la situación. También ten en cuenta que algunas aerolíneas o países de tránsito pueden mantener sus propias normas sanitarias. Pero para entrar directamente en Estados Unidos, ya no hay requisitos Covid ni cuarentenas vigentes.
🩺 ¿Es obligatorio contratar un seguro médico para viajar a Estados Unidos?
▼
El seguro de viaje (que incluya cobertura médica y repatriación) no es un requisito legal para entrar en EE. UU. — los agentes de frontera no te pedirán prueba de seguro al llegar. Sin embargo, es muy recomendable. La sanidad en EE. UU. es extremadamente cara (una simple consulta puede costar más de 200 $, y una hospitalización, varios miles). Sin seguro, deberás asumir todos los gastos si ocurre algún problema. Algunos visados específicos (como el visado de estudiante J-1) sí exigen legalmente contratar seguro, pero para turistas no se comprueba en la entrada. Aun así, contratar un buen seguro que cubra gastos médicos y repatriación es esencial para viajar tranquilo a Estados Unidos.
💊 ¿Puedo llevar mis medicamentos personales en un viaje a EE. UU.?
▼
Sí, puedes llevar tus medicamentos personales para la duración del viaje. Se recomienda transportarlos en su envase original, con la etiqueta de la farmacia visible. Para tratamientos con receta (antibióticos, opioides, etc.), lleva una copia de la receta, preferiblemente traducida al inglés, especialmente si llevas cantidades importantes. Asegúrate de llevar solo lo necesario para uso personal durante tu estancia. Los medicamentos comunes (paracetamol, ibuprofeno, etc.) no presentan ningún problema y no es necesario declararlos. Si un medicamento está clasificado como sustancia controlada, infórmate antes de viajar, ya que puede requerir autorización o estar prohibido. En caso de duda, declara los medicamentos al llegar: si tienes receta y justificante, no suele haber problemas.
🔄 Tránsito y prórrogas
✈️ Hago escala en un aeropuerto de EE. UU.: ¿qué trámites debo realizar?
▼
Hacer escala en un aeropuerto estadounidense implica prácticamente los mismos trámites que una llegada normal. EE. UU. no dispone de zona internacional de tránsito sin pasar por inmigración: aunque no salgas del aeropuerto, deberás pasar el control de pasaportes (presentar pasaporte, ESTA o visado) y la aduana. En la práctica, al aterrizar pasarás por inmigración, recogerás tu equipaje, lo presentarás en aduanas y lo volverás a facturar para el siguiente vuelo. Asegúrate de dejar tiempo suficiente entre vuelos (≥ 2 horas como mínimo) y de tener tu autorización válida (ESTA o visado), ya que sin ella no podrás embarcar en el vuelo inicial.
🛂 ¿Se necesita un ESTA o visado de tránsito para una escala en EE. UU.?
▼
Sí, se necesita una autorización de viaje incluso para una simple escala. Si eres elegible para el Programa de Exención de Visado, deberás obtener un ESTA aprobado antes de viajar. Al rellenar el formulario, marca la opción "Tránsito". Si no eres elegible o tu ESTA es rechazado, tendrás que solicitar un visado C de tránsito en la embajada. Sin ESTA ni visado válido, no te permitirán embarcar rumbo a EE. UU., aunque solo sea una escala corta. Asegúrate de realizar este trámite con antelación.
🚗 ¿Qué trámites hay que hacer para entrar a EE. UU. por tierra desde Canadá o México?
▼
Si entras en coche, autobús o tren desde Canadá o México, deberás pasar por un puesto fronterizo terrestre. Presenta tu pasaporte y, si estás dentro del Programa de Exención de Visado, un ESTA (obligatorio desde octubre de 2022 también para la entrada por tierra). El agente de CBP te hará rellenar un formulario I-94W y te cobrará una tasa de unos 6 $ USD. También tomará tus huellas y una foto. Una vez admitido, tu estancia estará limitada a 90 días (con ESTA) o 6 meses (con visado). Al salir por tierra, recuerda entregar el talón del I-94 para que conste tu salida oficialmente.
⏳ ¿Se puede extender o renovar una estancia turística en EE. UU.?
▼
Por norma general, no. Con un ESTA, no es posible extender la estancia: deberás salir de EE. UU. antes del día 90. Ir unos días a Canadá o México y regresar no reinicia el contador y puede conllevar un rechazo en frontera. Con un visado B2 de turismo, puedes solicitar una prórroga ante USCIS en caso de motivo serio, pero es un trámite costoso y sin garantía de aprobación. Encadenar estancias frecuentes está tolerado solo si no parece un intento de residencia encubierta; los agentes valoran caso por caso. Se recomienda pasar varios meses fuera del país antes de un nuevo viaje prolongado.
✈️ Después de la llegada
📅 ¿Cómo saber hasta qué fecha puedo quedarme en Estados Unidos?
▼
La fecha límite de tu estancia te la comunica el agente de inmigración a tu llegada. Cuando sella tu pasaporte, anota hasta qué día estás autorizado a permanecer. Si no te ponen ningún sello (algunos aeropuertos ya no lo hacen), puedes consultar tu registro I-94 online: el sitio oficial de CBP indica tu “Admit Until Date”. Anota esa fecha desde el inicio de tu estancia y respétala para evitar problemas de overstay (exceso de permanencia).
🚪 ¿Hay control o trámites al salir del territorio estadounidense?
▼
Al salir de Estados Unidos, no hay control de inmigración de salida: no se pone sello en el pasaporte. La salida queda registrada electrónicamente gracias a los manifiestos de vuelo enviados por las aerolíneas. Guarda tus tarjetas de embarque por si necesitas justificar tu salida. Si sales por vía terrestre, entrega tu formulario I-94W o notifica tu salida a las autoridades para que quede registrada correctamente.
🔄 ¿Puedo cambiar de estatus (turista, estudiante, etc.) una vez dentro de EE. UU.?
▼
Cambiar de estatus es posible en algunos casos, pero es un proceso complejo. Si entraste como turista (con ESTA o visado B2), normalmente deberás volver a tu país para solicitar el visado adecuado (F-1 para estudios, H-1B o similar para trabajo...). Existe un procedimiento de cambio de estatus con el USCIS (formulario I-539) en ciertos casos, pero es largo, caro y sin garantía de aprobación. Con un ESTA no está permitido ningún cambio de estatus.
👷♂️ ¿Se puede trabajar o estudiar durante una estancia turística en EE. UU.?
▼
No. El estatus turístico (ESTA o visado B2) no permite trabajar ni cursar estudios de larga duración. Incluso el voluntariado puede ser problemático si se interpreta como competencia para el mercado laboral local. Para estudiar o trabajar legalmente, debes obtener el visado adecuado antes de viajar (F-1 para estudiantes, J-1 para intercambios, H-1B u otro para empleo). Trabajar sin el visado correspondiente es una infracción grave que puede afectar tus futuras solicitudes.
🐾 Animales y objetos regulados
🐶 ¿Qué trámites hay que realizar para viajar con una mascota a Estados Unidos ?
▼
Viajar con tu perro o tu gato a Estados Unidos es posible, pero tienes que preparar algunos documentos. Para los perros se exige un certificado de vacunación antirrábica en vigor. La vacuna de la rabia debe haberse puesto al menos 30 días antes de la llegada si se trata de la primera vacunación del animal (excepto los cachorros demasiado jóvenes, que de todas formas no pueden entrar antes de los 6 meses). Algunos perros procedentes de países con alto riesgo de rabia canina deben obtener una autorización especial (permiso del CDC) y llegar únicamente por aeropuertos habilitados. Si vienes de Francia o de un país donde la rabia está controlada, se aconseja encarecidamente disponer de un certificado veterinario de buena salud reciente. Para los gatos, el CDC no exige certificado de vacunación antirrábica, pero se recomienda que estén vacunados y cuenten con un certificado sanitario porque algunos estados o aerolíneas pueden solicitarlo. Recuerda ponerle a tu animal un microchip de identificación (obligatorio para regresar a Europa). Antes del viaje, infórmate bien sobre los requisitos del CDC y de la compañía aérea. En la aduana estadounidense presentarás los documentos veterinarios; en general, si todo está en orden, tu compañero podrá entrar sin cuarentena en el territorio continental de Estados Unidos.
🏥 ¿Pondrán a mi mascota en cuarentena al llegar a EE. UU. ?
▼
Para las llegadas a los 48 Estados continentales de EE. UU., normalmente no se impone cuarentena a las mascotas, siempre que se cumplan los requisitos sanitarios (vacunas al día, certificados correctos). Un perro o gato procedente de Europa que llegue sano y bien documentado podrá salir inmediatamente con su dueño. Las excepciones afectan a ciertos territorios como Hawái o Guam, libres de rabia: aplican normas específicas y, potencialmente, una cuarentena si no se han anticipado los protocolos (títulos serológicos, etc.). Por tanto, en el territorio continental no hay cuarentena estándar, salvo situaciones excepcionales (animal que parezca enfermo a la llegada, documentos faltantes…). Lo esencial es preparar bien el viaje: vacunar a tu animal contra la rabia, disponer de un certificado de salud y comprobar las actualizaciones del CDC antes de salir. Así, tu compañero podrá acompañarte sin problemas desde la llegada.
🥪 ¿Puedo llevar comida o productos de origen animal/vegetal a Estados Unidos ?
▼
Puedes llevar ciertos alimentos para tu consumo personal, pero la normativa es muy estricta. Los productos generalmente permitidos incluyen pan, galletas, chocolates, caramelos, quesos curados y leche infantil, conservas de frutas o verduras sin carne, etc. También se admiten condimentos (mostaza, kétchup), café, té y aceite de oliva. Por el contrario, está prohibido introducir carne (de cualquier tipo), embutidos, frutas y verduras frescas, plantas, semillas o madera sin tratar. Por ejemplo, no lleves salchichón, jamón, fruta fresca o flores: esos artículos serán confiscados en la aduana. Todos los alimentos transportados deben declararse en el formulario de aduana. Si los declaras y están autorizados, no pasa nada; si están prohibidos, el agente los retirará sin mayores consecuencias. Sin embargo, no declarar comida prohibida descubierta durante un control puede exponerte a una multa de hasta 1 000 $ US. Para evitar problemas, limita lo que llevas: es mejor comprar allí lo que necesites, porque las normas de importación de alimentos en EE. UU. son muy estrictas.
🍷 ¿Qué cantidades de alcohol y tabaco puedo llevar a Estados Unidos ?
▼
Los viajeros mayores de 21 años tienen derecho a llevar cierta cantidad de alcohol y tabaco para uso personal sin pagar derechos de aduana. La franquicia habitual es de un máximo de 1 litro de alcohol (vino, cerveza o licores) por persona. También puedes transportar hasta 200 cigarrillos (un cartón) o 50 cigarros, o 2 kg de tabaco a granel. Si superas estas cantidades, debes declarar obligatoriamente la mercancía y podrá estar sujeta a tasas de entrada (los agentes pueden permitir algo más con tasas, pero si se trata de cantidades comerciales, podrían retenerla o destruirla). Ten en cuenta que está estrictamente prohibido importar puros cubanos a Estados Unidos, incluso en pequeña cantidad personal, debido al embargo aún vigente. Recuerda también las normas de transporte: las botellas compradas fuera de duty-free deben ir en la bodega por las limitaciones de líquidos en cabina. En resumen, mantente razonable con las cantidades y declara siempre si superas la franquicia para evitar problemas.